Este artÃculo pretende hablar de los sistemas operativos que existieron en los años ochenta, algunos muy populares y otros no tanto, y que no fueron diseñados para alimentar una arquitectura propietaria. La mayorÃa de la lista no contaron con una interfaz gráfica.
...aquellos ordenadores de 8 bits sà podÃan ejecutar algunos sistemas operativos...
En el nacimiento de la informática personal intervinieron empresas tan populares como Apple y Commodore pero, precisamente, esas empresas crearon, inicialmente, sistemas operativos propios para sus productos. Evidentemente, el MacOS fue muy importante en los años ochenta, pero solo podÃa correr dentro del mundo Apple. Por ello deseo reiterar que me voy a centrar en los sistemas operativos de uso general.
En este apartado de sistemas monousuario de 8 bits no puedo destacar a ninguno más, no hubo otros que tuvieran una presencia significante que no fueran sistemas creados para arquitecturas muy propietarias.
Sistemas Operativos Monousuario de 16 bit
El sistema operativo por excelencia del apartado monousuario de 16 bits no es otro que el famoso MS-DOS. El sistema operativo fue creado por Microsoft para cubrir la necesidad de un software esencial para la administración del nuevo IBM PC, arquitectura que fue lanzada al mercado en el año 1981. Asà nació el sistema operativo PC-DOS. Pero Microsoft, en el acuerdo firmado con IBM, se reservó el derecho de vender el sistema operativo por su cuenta, y asà nació el MS-DOS. Al final ambos sistemas operativos eran el mismo, solo cambiaba el nombre si era vendido por una empresa o la otra.
El UCSP se basó en la creación de traductores que pudieran transformar el código máquina de su capa inferior en los comados esperados en su capa superior.
Otro sistema operativo monousuario menos conocido fue el UCSP de Soft Tech Microsystems. El sistema UCSP era muy similar al MS-DOS y CP/M, y fue un sistema operativo lento con comados muy jerarquizados, pero que incluyó un pseudocódigo que permitió, con cierta facilidad, que pudiera ser ejecutado en cualquier equipo. Se basó en la creación de traductores que pudieran transformar el código máquina de su capa inferior en los comados esperados en su capa superior. De ahà su lentitud. Por debajo era utilizado el lenguaje Pascal, y en el sistema operativo podÃan correr otros lenguajes como FORTRAN 77, Lips, BASIC, o APL.
Otro sistema operativo mas residual, y siguiendo la lÃnea del UCSP, fue el sistema BOS de la empresa MicroProducts Software que incluyó un lenguaje llamado Microcobol; una fusión del COBOL y del PL/1.
Sistemas Operativos Multiusuario de 8 bit
Dentro de los sistemas operativos multisuario de 8 bits nuevamente surgió la imagen de Digital Research y Gary Kildall, ya que de aquella empresa surgió el sistema operativo MP/M que, en resumen, era un CP/M de 8 bits pero que permitió el trabajo multiusuario. Aquella fue una necesidad creciente en los años ochenta, la posibilidad de trabajar varios ordenadores en red conectados entre sÃ. El sistema operativo MP/M fue menos popular que el CP/M porque no tuvo mucho sentido en la informática de un domicilio particular, pero tuvo su importante presencia en los años ochenta.
TurboDOS nació en el año 1982 y fue muy similar al CP/M.
Dentro de los sistemas operativos multisuario de 16 bit Digital Research y Gary Kildall aparecen de nuevo. De la misma forma que del CP/M nació el CP/M-86, del M/PM nació el M/PM-86, un sistema operativo de 16 bit basado en el Intel 8086 que permitió el trabajo multiusuario.
Cabe mencionar que la propia compañia Intel creó en 1980 un sistema operativo llamado iRMX-86 basado en el Intel 8086. El sistema operativo era multiusuario de 16 bit, y fue basado en otro anterior, del año 1976, llamado iRMX-80 y basado en el microprocesador Intel 8080. El sistema operativo iRMX-86 no tuvo una presencia destacable.
En el año 1985 Microsoft e IBM acordaron crear un sistema operativo llamado OS/2.
...aquellos ordenadores de 8 bits sà podÃan ejecutar algunos sistemas operativos...